La situación en la sanidad pública de Alicante ha tomado un giro significativo con la reciente huelga de médicos que se ha llevado a cabo en la provincia. Este paro, que se celebra el 3 de octubre de 2025, es el segundo en un corto período de tiempo, ya que el primero tuvo lugar el 13 de junio. La razón detrás de estas movilizaciones es la exigencia de un estatuto propio que reconozca las particularidades de la profesión médica, así como la demanda de una jornada laboral de 35 horas semanales, guardias voluntarias y un refuerzo en las plantillas de profesionales en la sanidad pública.
La convocatoria de esta huelga ha sido realizada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), que busca visibilizar el descontento de los médicos ante un borrador de estatuto marco que, según ellos, no responde a sus necesidades. La participación en la huelga ha sido notable, con un 17% de seguimiento según el Conseller de Sanidad, Marciano Gómez, aunque el Sindicato Médico asegura que el seguimiento en la comunidad autónoma supera el 90%, considerando que los servicios mínimos establecidos son excesivos.
La huelga ha tenido un impacto inmediato en los centros de salud de Alicante, donde muchos pacientes se han encontrado con la ausencia de sus médicos. En el centro de salud de San Blas, por ejemplo, los pacientes han tenido que posponer sus consultas debido a la falta de personal médico. Sin embargo, el personal de enfermería ha continuado trabajando con normalidad, administrando vacunas y atendiendo a los más pequeños. La respuesta de los médicos en Atención Primaria ha sido notablemente alta, superando la participación en la huelga anterior.
### Contexto de la Huelga
La situación actual de la sanidad pública en Alicante no es aislada, sino que forma parte de un contexto más amplio en el que los profesionales de la salud en toda España están luchando por mejorar sus condiciones laborales. La falta de recursos, la sobrecarga de trabajo y la presión constante son problemas que han llevado a los médicos a tomar medidas drásticas para hacerse escuchar. La CESM ha argumentado que el borrador del nuevo estatuto no aborda adecuadamente las preocupaciones de los médicos, lo que ha llevado a la convocatoria de esta huelga.
La participación en la huelga ha sido masiva, y los médicos han organizado una concentración en la plaza de la Montañeta para visibilizar su descontento. La Conselleria de Sanidad ha establecido servicios mínimos para garantizar la atención a los pacientes, pero muchos médicos consideran que estos mínimos son insuficientes y no reflejan la realidad de la carga de trabajo que enfrentan.
La resolución de la Conselleria establece que en los hospitales se mantendrán los servicios al 100% en áreas esenciales, como diálisis y UCI, mientras que en otros servicios se recomienda un 50% de la jornada habitual. Sin embargo, los médicos han expresado su preocupación por la falta de recursos y el impacto que esto tiene en la atención a los pacientes.
### Reacciones y Futuro de la Protesta
La reacción de los médicos ante la situación actual ha sido contundente. María José Gimeno, vicesecretaria general del Sindicato Médico en la Comunidad Valenciana, ha afirmado que la respuesta a la huelga ha sido masiva y que los servicios mínimos establecidos son abusivos. Según ella, la huelga ha sido diseñada para no perjudicar a los pacientes, pero la realidad es que muchos se han visto afectados por la falta de atención médica.
Los médicos han dejado claro que no se detendrán hasta que se escuchen sus demandas. La lucha por un estatuto propio y mejores condiciones laborales es una prioridad para ellos, y están dispuestos a continuar con las movilizaciones si es necesario. La situación en Alicante es un reflejo de un problema más amplio en la sanidad pública española, donde los profesionales de la salud están luchando por condiciones de trabajo dignas y una atención adecuada para los pacientes.
A medida que avanza la huelga, la atención se centra en cómo responderá el Ministerio de Sanidad a las demandas de los médicos. La presión sobre el sistema de salud es palpable, y la necesidad de un cambio es urgente. La comunidad médica ha demostrado su unidad y determinación, y es probable que continúen luchando hasta que se logren cambios significativos en la sanidad pública de Alicante y en toda España.