El Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante ha sido el escenario del reciente nombramiento del Dr. José Manuel Ramos Rincón como académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana. Este evento, que tuvo lugar el 31 de octubre de 2025, destaca la trayectoria profesional y académica de un médico que ha dedicado su vida a la medicina interna y a la investigación en enfermedades infecciosas.
El Dr. Ramos Rincón es catedrático de Medicina Interna en la Universidad Miguel Hernández (UMH) y también ejerce como médico internista en el Hospital Doctor Balmis. Su labor investigadora se desarrolla en el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial), donde ha realizado contribuciones significativas en el campo de las enfermedades infecciosas. Durante la ceremonia, la mesa presidencial estuvo compuesta por figuras destacadas, incluyendo a la presidenta de la Real Academia de Medicina, Carmen Leal, y otros académicos y representantes de la UMH.
### La enfermedad de Chagas: Un desafío silencioso
En su discurso de ingreso, el Dr. Ramos Rincón presentó una conferencia titulada “La enfermedad de Chagas importada”, en la que abordó los aspectos clínicos, epidemiológicos y de salud pública relacionados con esta patología. La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, que afecta principalmente a personas en América Central y del Sur. Sin embargo, en los últimos años, debido a los movimientos migratorios, se han diagnosticado casos en países no endémicos como Estados Unidos, España, Italia y Australia, lo que ha llevado a la denominación de “enfermedad de Chagas importada”.
En España, se estima que entre los 2,6 millones de residentes procedentes de América Central y del Sur, alrededor de 55.000 personas están infectadas por el parásito. Alarmantemente, se calcula que cerca del 70% de estas personas aún no han sido diagnosticadas. Durante su conferencia, el Dr. Ramos Rincón destacó la importancia de la detección precoz y el cribado en poblaciones de riesgo, especialmente en mujeres embarazadas originarias de zonas endémicas, para prevenir la transmisión materno-fetal.
### Avances en la investigación y prevención
El Dr. Ramos Rincón también discutió los avances recientes en la investigación sobre la enfermedad de Chagas importada. Uno de los enfoques más relevantes es la mejora del acceso al diagnóstico y tratamiento en países no endémicos. Esto es crucial para identificar a las personas infectadas y ofrecerles el tratamiento adecuado, lo que a su vez ayuda a evitar nuevas transmisiones y reduce la carga de esta enfermedad silenciosa pero prevenible.
La transmisión de la enfermedad de Chagas en España no ocurre a través de vectores, ya que el insecto triatomino, responsable de la transmisión en América, no está presente. Sin embargo, existe un riesgo significativo de transmisión a través de transfusiones sanguíneas, que actualmente son controladas mediante cribado. El Dr. Ramos Rincón enfatizó la necesidad de realizar cribados en mujeres embarazadas de zonas endémicas para prevenir la infección congénita, lo que podría tener un impacto positivo en la salud pública.
La conferencia del Dr. Ramos Rincón no solo subraya su compromiso con la medicina y la investigación, sino que también pone de relieve la importancia de abordar las enfermedades infecciosas desde una perspectiva global. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos de salud pública cada vez más complejos, la labor de profesionales como el Dr. Ramos Rincón se vuelve esencial para garantizar que se tomen las medidas adecuadas para proteger la salud de la población.
El nombramiento del Dr. José Manuel Ramos Rincón en la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana es un reconocimiento a su dedicación y contribuciones al campo de la medicina. Su trabajo en la investigación sobre la enfermedad de Chagas y su compromiso con la salud pública son ejemplos de cómo la medicina puede avanzar y adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. En un mundo donde las enfermedades infecciosas siguen siendo una amenaza significativa, la labor de médicos e investigadores es más crucial que nunca.
 
									 
					