La compañía eléctrica Endesa, controlada por el grupo italiano Enel, ha presentado resultados financieros impresionantes para el primer semestre de 2025, a pesar de enfrentar desafíos significativos, como el reciente apagón que afectó a gran parte del país. Con un beneficio neto de 1.041 millones de euros, la empresa ha logrado un incremento del 30,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se atribuye principalmente al desempeño positivo de sus negocios liberalizados de generación y comercialización, así como al fin del impuesto temporal que afectó a las grandes energéticas en los dos años anteriores.
Los ingresos totales de Endesa durante los primeros seis meses del año alcanzaron los 10.880 millones de euros, lo que representa un aumento del 4,5% en comparación con el primer semestre de 2024. El resultado bruto de explotación (EBITDA) también mostró un crecimiento significativo, alcanzando los 2.711 millones de euros, un 12,3% más que el año anterior. Estos resultados han llevado a la compañía a reafirmar su compromiso con los objetivos establecidos para 2025, donde se espera un beneficio neto ordinario de entre 1.900 y 2.000 millones de euros, así como un EBITDA de entre 5.400 y 5.600 millones de euros.
Uno de los aspectos más destacados de este informe es el flujo libre de caja, que se ha duplicado interanualmente hasta alcanzar los 2.400 millones de euros. Esto proporciona a Endesa una sólida base para autofinanciar sus inversiones orgánicas y cumplir con sus obligaciones de dividendos. Sin embargo, la deuda financiera neta de la compañía ha aumentado a 9.901 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,5% en comparación con el final de 2024.
### Responsabilidad en el Apagón
A pesar de los resultados positivos, Endesa se ha visto envuelta en controversias relacionadas con un apagón significativo que ocurrió el 28 de abril de 2025. La compañía ha defendido su posición, afirmando que no tiene responsabilidad en el incidente. Según el consejero delegado, José Bogas, Endesa cumplió con todas las instrucciones del Operador del Sistema, y todas las centrales de generación operaron de acuerdo con el programa establecido. Las desconexiones de plantas se llevaron a cabo solo después de que se superaron los límites técnicos establecidos en los protocolos de seguridad.
Los informes presentados por el Gobierno y otras entidades, como Red Eléctrica y la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC), no han logrado establecer de manera clara y concluyente las causas del apagón. Endesa ha indicado que, basándose en la información disponible y en las investigaciones realizadas, no hay evidencia que sugiera que la interrupción del suministro se originó en sus instalaciones de generación o distribución.
A pesar de recibir algunas reclamaciones de clientes debido al apagón, la compañía no ha considerado necesario realizar provisiones contables para posibles indemnizaciones. Sin embargo, Endesa ha alertado sobre el impacto que el reforzamiento del sistema eléctrico por parte de Red Eléctrica, tras el apagón, está teniendo en el precio final de la electricidad. El costo de los servicios de ajuste del sistema eléctrico ha aumentado considerablemente, lo que ha llevado a un incremento en el precio medio de la luz que los clientes deben pagar.
### Críticas a la CNMC y el Futuro de la Inversión
Endesa también ha expresado su descontento con la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) para el nuevo modelo retributivo de la red de distribución para el periodo 2026-2031. La propuesta sugiere una tasa de retribución financiera del 6,46%, que, aunque es superior al 5,58% actual, se encuentra por debajo de las expectativas de las empresas eléctricas, que esperaban alcanzar un 7,5%. Bogas ha manifestado su confianza en que la CNMC revisará su propuesta tras el proceso de consulta pública en curso.
La compañía ha advertido que la retribución propuesta limita la inversión futura en electrificación de la demanda, lo que va en contra de los objetivos nacionales de descarbonización. Endesa sostiene que una remuneración justa y atractiva es esencial para facilitar las inversiones necesarias en el proceso de descarbonización de la economía. Además, ha señalado que el modelo actual introduce limitaciones estructurales que obstaculizan la capacidad del sector para cumplir con los objetivos de electrificación y modernización de la red.
A pesar de estos desafíos, Endesa ha observado un crecimiento en la demanda eléctrica, con un aumento interanual del 2,9% en el primer semestre de 2025 en sus zonas de distribución. Sin embargo, casi el 50% de las solicitudes de acceso a la red en 2024 no pudieron ser atendidas debido a restricciones en la capacidad de la red. Esto refuerza la necesidad de un respaldo regulatorio adecuado para fortalecer la red y desbloquear el potencial de la demanda.
En resumen, Endesa se encuentra en una posición financiera sólida, pero enfrenta desafíos regulatorios y operativos que podrían afectar su capacidad para invertir y crecer en el futuro.