El Tribunal Supremo de España ha tomado una decisión relevante al rechazar la competencia para analizar una demanda civil relacionada con el honor del periodista Javier Negre, presentada contra el ministro de Transportes, Óscar Puente. Esta decisión se produce tras una serie de mensajes que Puente publicó en la red social X durante el año 2024, en los que se refería a Negre de manera despectiva, llamándolo «condenas». La resolución del alto tribunal, fechada el 18 de julio de 2025, ha generado un amplio debate sobre la libertad de expresión y los límites de la misma en el contexto de la política y las redes sociales.
La defensa de Puente argumentó que sus mensajes no eran más que una respuesta a las acusaciones que Negre había hecho en su contra, y que estas manifestaciones no estaban relacionadas con su función como ministro. El Tribunal Supremo, al considerar que los mensajes no se enmarcaban dentro de las funciones del ministro, decidió no continuar con el caso, lo que ha llevado a la anulación de las actuaciones previas que se habían iniciado en el tribunal.
### Contexto de la Demanda
La controversia comenzó cuando el periodista Javier Negre acusó a Óscar Puente de diversos delitos, incluyendo la revelación de secretos. En respuesta, Puente utilizó su cuenta de X para defenderse, lo que incluyó mensajes que, según la defensa del ministro, eran respuestas a ataques personales y profesionales. La demanda de Negre, que reclamaba una indemnización de 8.000 euros, se basaba en la alegación de que los mensajes de Puente habían dañado su honor.
El Tribunal Supremo, en su auto, subrayó que no sería razonable alterar las reglas ordinarias sobre competencia objetiva y que no podía convertirse en el tribunal que juzgara todas las demandas de responsabilidad civil contra personas aforadas por sus manifestaciones en redes sociales. Esto implica que, aunque Puente es un funcionario aforado, sus comentarios en redes no estaban relacionados con su actividad ministerial, lo que limita la capacidad del Supremo para intervenir en este tipo de casos.
### Implicaciones de la Decisión
La decisión del Tribunal Supremo tiene importantes implicaciones para la libertad de expresión en el ámbito político. Al determinar que los mensajes de Puente no estaban vinculados a su rol como ministro, se establece un precedente que podría influir en futuros casos donde se cuestionen las declaraciones de funcionarios públicos en redes sociales. La Fiscalía también se pronunció sobre el caso, indicando que existía un enfrentamiento prolongado entre las partes, lo que complicaba la interpretación de las intenciones detrás de los mensajes de Puente.
La resolución del Supremo no solo afecta a este caso específico, sino que también plantea preguntas sobre cómo los funcionarios públicos deben manejar las críticas y acusaciones en el ámbito digital. La defensa de Puente argumentó que sus comentarios eran una defensa legítima ante ataques infundados, lo que resalta la tensión entre la protección del honor y la libertad de expresión.
En este contexto, el Tribunal Supremo ha dejado claro que, aunque no tiene competencia en este caso, el demandante tiene el derecho de llevar su acción ante el Juzgado de Primera Instancia correspondiente. Esto significa que Negre aún puede buscar justicia a través de otros canales legales, aunque no en el alto tribunal.
La situación también refleja el creciente papel de las redes sociales en la política moderna, donde los funcionarios utilizan plataformas digitales para comunicarse directamente con el público y responder a las críticas. Este fenómeno ha cambiado la dinámica de la comunicación política, pero también ha generado nuevos desafíos legales y éticos que deben ser abordados.
La decisión del Tribunal Supremo de no intervenir en este caso podría ser vista como un respaldo a la libertad de expresión de los funcionarios, pero también plantea interrogantes sobre los límites de esta libertad y cómo se aplica en el contexto de las redes sociales. A medida que la política y la comunicación continúan evolucionando, será crucial observar cómo se desarrollan estos debates en el futuro.