El mercado de coches eléctricos en Valencia está experimentando un crecimiento notable, impulsado por la llegada de modelos más asequibles y la creciente conciencia ambiental entre los consumidores. En el primer semestre de 2025, las ventas de vehículos eléctricos han alcanzado cifras récord, mientras que los coches diésel han visto una drástica disminución en su popularidad. Este cambio de tendencia no solo refleja un cambio en las preferencias de los consumidores, sino también un avance significativo en la infraestructura y la tecnología de los vehículos eléctricos.
### Crecimiento de las Ventas de Vehículos Eléctricos
La compra de coches eléctricos ha crecido de manera exponencial en la Comunitat Valenciana, donde uno de cada cuatro vehículos vendidos en el primer semestre del año es enchufable. Este dato es especialmente notable considerando que hace un año, el precio de los vehículos eléctricos era una barrera significativa para muchos compradores. La llegada de modelos como el Dolphin Surf de la marca china BYD, que se ofrece a un precio de 19.990 euros sin ayudas, ha sido un factor clave en este cambio.
El crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos también se refleja en las estadísticas de la DGT, que muestran que la cuota de mercado de coches eléctricos puros ha alcanzado el 12% en Valencia, con Castellón y Alicante superando este porcentaje. Este aumento en la adopción de vehículos eléctricos es un indicador positivo de que la región está dejando atrás su estatus de rezagada en la electrificación del transporte.
A nivel europeo, las cifras son igualmente alentadoras. En junio, los coches eléctricos representaron el 25% de las compras en el Reino Unido, el 18% en Alemania y el 17% en Francia. España, aunque aún rezagada, ha alcanzado un 10% de matriculaciones de vehículos eléctricos. Noruega y Dinamarca lideran el camino con cuotas de eléctricos que superan el 80%, lo que demuestra que la transición hacia la movilidad eléctrica es una tendencia global.
### La Influencia de Volkswagen y la Gigafactoría de Sagunt
Volkswagen ha emergido como un líder en el mercado de vehículos eléctricos en Europa, especialmente tras la caída de Tesla. La compañía alemana ha logrado aumentar sus ventas de coches eléctricos, convirtiéndose en la marca más vendida en este segmento. Durante el primer trimestre de 2025, Volkswagen entregó más de 150.000 unidades en Europa, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores.
Este crecimiento en las ventas de Volkswagen está directamente relacionado con la construcción de la gigafactoría en Sagunt, que comenzará su producción en un año. Esta planta se centrará en la producción de baterías para vehículos eléctricos, específicamente para modelos que se venderán entre 25.000 y 30.000 euros. La gigafactoría no solo proporcionará un impulso a la producción local, sino que también contribuirá a la reducción de costos, ya que Volkswagen ha decidido utilizar celdas de litio-ferrofosfato (LFP) en lugar de las más costosas celdas de níquel, cobalto y manganeso (NCM).
La estrategia de Volkswagen de ofrecer vehículos eléctricos a precios más accesibles, junto con la producción local de baterías, está diseñada para atraer a un mayor número de consumidores. La compañía tiene planes para lanzar el ID1, su coche eléctrico más barato, que se espera cueste alrededor de 20.000 euros y se fabricará en Portugal utilizando celdas de la gigafactoría de Sagunt.
### Desafíos en la Infraestructura de Recarga
A pesar del crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos, la infraestructura de recarga en la Comunitat Valenciana enfrenta desafíos significativos. Según datos recientes, uno de cada cinco puntos de recarga no está operativo, lo que representa un obstáculo para los conductores que desean adoptar la movilidad eléctrica. Aunque la red de recarga ha crecido un 3% en el último trimestre, el ritmo de expansión ha disminuido en comparación con trimestres anteriores.
La patronal de fabricantes Anfac ha destacado la necesidad de mejorar la infraestructura de recarga para facilitar la transición hacia los vehículos eléctricos. Actualmente, hay cerca de 47.892 puntos de recarga en España, pero si todos estuvieran operativos, el número podría alcanzar los 61.684, acercándose al objetivo de 64.000 puntos para 2024. La falta de puntos de recarga operativos puede desincentivar a los potenciales compradores de vehículos eléctricos, lo que subraya la importancia de invertir en esta infraestructura.
El barómetro de electromovilidad también indica que la Comunitat Valenciana se sitúa como la cuarta autonomía en penetración de vehículos electrificados, con un indicador global que ha mejorado en comparación con el año anterior. Sin embargo, para que la transición hacia la movilidad eléctrica sea efectiva, es crucial abordar los problemas de infraestructura y garantizar que los puntos de recarga sean accesibles y funcionales para todos los usuarios.
El panorama de los vehículos eléctricos en Valencia está cambiando rápidamente, impulsado por la innovación, la inversión y un cambio en las preferencias de los consumidores. A medida que más personas optan por vehículos eléctricos, es esencial que la infraestructura y las políticas públicas se adapten para apoyar esta transición hacia un futuro más sostenible.