La situación del mercado inmobiliario en la Comunitat Valenciana se encuentra en un momento crítico, marcado por la existencia de una bolsa de suelo significativa que, sin embargo, no logra ser aprovechada de manera efectiva. Sareb, conocido como el ‘banco malo’, tiene a su disposición 2.407 solares finalistas que podrían permitir la construcción inmediata de 20.146 viviendas. Sin embargo, la falta de demanda en ciertas áreas y la dificultad para poner estos terrenos en el mercado están generando un estancamiento preocupante en el sector.
### La Dificultad de Sareb para Gestionar su Stock de Suelo
Desde su creación hace más de una década, Sareb ha enfrentado el reto de gestionar activos que fueron adquiridos durante la burbuja inmobiliaria. Un estudio reciente realizado por Funcas ha revelado que, a finales de 2024, Sareb contaba con 986 suelos en Valencia, 1.064 en Castellón y 507 en Alicante, todos preparados para la construcción de un total de 20.146 viviendas. Sin embargo, la realidad es que muchos de estos terrenos no están siendo utilizados, lo que plantea interrogantes sobre la eficacia de la gestión de Sareb.
La investigación de Funcas destaca que, a pesar de la disponibilidad de estos solares, los promotores inmobiliarios enfrentan serias dificultades para encontrar terrenos que sean asequibles. Esto se traduce en un aumento de los precios de las viviendas, que ha alcanzado cifras que no se veían desde 2008. En junio de 2025, el precio medio de la vivienda nueva en la Comunitat Valenciana se situó en 2.165 euros por metro cuadrado, lo que representa un incremento del 7,4% en comparación con el año anterior. Este aumento de precios está afectando la accesibilidad de la vivienda para muchos ciudadanos, lo que a su vez limita la producción de nuevas viviendas.
El análisis de Funcas también señala que la falta de suelo asequible ha llevado a los promotores a orientar sus proyectos hacia el segmento de gama alta, dejando de lado las necesidades de la población que busca viviendas más accesibles. Esto ha generado un círculo vicioso en el que la escasez de terrenos asequibles provoca un aumento de precios, lo que a su vez reduce la demanda de nuevas construcciones.
### El Traspaso de Solares a Sepes y sus Implicaciones
En un intento por abordar esta problemática, Sareb ha decidido traspasar parte de sus activos a Sepes, la entidad pública de suelo y vivienda. Este traspaso incluye 40.000 viviendas ya terminadas y 2.400 suelos con capacidad para construir otras 55.000, todos valorados en 5.900 millones de euros. Esta estrategia busca colaborar en la generación de un parque estatal de vivienda de alquiler social o asequible, lo que podría ser un paso positivo hacia la solución de la crisis de vivienda en la región.
Sin embargo, el traspaso de solares a Sepes no está exento de críticas. Algunos expertos del sector señalan que Sareb ha reservado los mejores terrenos para esta entidad pública, lo que podría limitar aún más las oportunidades para los promotores privados. Además, la paralización de la venta de activos residenciales por parte de Sareb para facilitar este traspaso ha generado incertidumbre en el mercado, lo que podría afectar la confianza de los inversores y promotores.
La situación se complica aún más por la existencia de suelos en ubicaciones poco atractivas, como en pueblos del interior o en zonas de playa que no cuentan con demanda. Esto ha llevado a que una parte significativa de los terrenos de Sareb permanezca sin utilizar, lo que plantea la necesidad de una revisión de la estrategia de gestión de estos activos.
### El Futuro del Mercado Inmobiliario en la Comunitat Valenciana
El futuro del mercado inmobiliario en la Comunitat Valenciana dependerá en gran medida de cómo se gestionen estos activos y de la capacidad de Sareb y Sepes para colaborar de manera efectiva. La necesidad de viviendas asequibles es más urgente que nunca, y la falta de suelo disponible está limitando las opciones para muchos ciudadanos.
Los expertos advierten que, si no se toman medidas adecuadas para facilitar la construcción de viviendas asequibles, la crisis de vivienda podría agravarse aún más. La regulación estricta que ahora enfrentan los bancos, que les impide financiar burbujas especulativas, ha llevado a una mayor cautela en el sector, lo que podría limitar la oferta de nuevas viviendas en el futuro.
En resumen, la situación del mercado inmobiliario en la Comunitat Valenciana es compleja y multifacética. La gestión de los activos de Sareb, el traspaso a Sepes y la necesidad de abordar la falta de suelo asequible son factores clave que determinarán el rumbo de la vivienda en la región en los próximos años.