El litoral de Castellón ha dado un paso significativo hacia la conservación de sus ecosistemas marinos con la implementación del ‘Projecte Posidònia’. Este proyecto, que abarca un mapeado marino entre Oropesa del Mar y Benicàssim, tiene como objetivo principal promover un fondeo responsable en las aguas de la provincia. La Fundación Oceanogràfic y la Ciutat de les Arts i les Ciències son las entidades detrás de esta iniciativa, que se lanzó en 2022 y combina ciencia, tecnología y divulgación para proteger las praderas de posidonia, uno de los ecosistemas más productivos y vulnerables del planeta.
### Mapeo Marino y Conservación de Ecosistemas
El ‘Projecte Posidònia’ ha logrado cartografiar un total de 4.500 hectáreas de fondo marino, identificando 15 kilómetros cuadrados de praderas de Cymodocea nodosa y nueve kilómetros cuadrados de Posidonia oceánica. Este mapeo no solo proporciona una visión detallada de las especies y hábitats presentes en la zona, sino que también permite evaluar su estado de conservación. La cartografía incluye un área reconocida como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que actualmente abarca 1.317 hectáreas, con planes de ampliación hasta 4.030 hectáreas.
La importancia de este proyecto radica en su capacidad para ofrecer información precisa sobre el estado de los ecosistemas marinos, lo que es fundamental para implementar medidas de gestión y conservación efectivas. Se han detectado áreas con alta cobertura y densidad de praderas, así como zonas en regresión, lo que subraya la necesidad de acciones preventivas para asegurar la conservación de estos valiosos ecosistemas.
### Innovación Tecnológica y Educación Ambiental
Desde su inicio, el ‘Projecte Posidònia’ ha establecido un modelo integral que combina investigación científica con divulgación. Utilizando tecnologías avanzadas como el sonar de barrido lateral, cámaras remolcadas submarinas y geoposicionamiento, el proyecto ha logrado un mapeo preciso y detallado del fondo marino. Además, ha desarrollado una aplicación móvil gratuita, disponible para iOS y Android, que permite a los usuarios consultar en tiempo real las zonas con praderas de fanerógamas marinas, facilitando así un fondeo responsable.
Esta aplicación no solo es útil para los usuarios náuticos, sino que también actúa como un puente entre la ciencia y la ciudadanía, proporcionando acceso a información ecológica de calidad de manera clara y visual. Incluye regulaciones y figuras de protección aplicables a los diferentes espacios marinos, lo que contribuye a una mayor conciencia y educación ambiental entre los usuarios.
El ‘Projecte Posidònia’ ha demostrado ser una herramienta educativa y de transformación social, con más de 4.000 descargas de su aplicación. En los últimos años, se han llevado a cabo campañas escolares, talleres y materiales interpretativos en centros educativos de los municipios involucrados, con el fin de que las nuevas generaciones comprendan el valor de la biodiversidad marina y se involucren en su protección.
Con la reciente incorporación del tramo marino entre Oropesa y Benicàssim, la superficie total cartografiada dentro del ‘Projecte Posidònia’ asciende a cerca de 300.000 hectáreas, lo que equivale a aproximadamente 3.000 kilómetros cuadrados de fondo marino analizado y documentado. Esta cifra posiciona al proyecto como una de las iniciativas de conservación más ambiciosas y efectivas del Mediterráneo occidental.
La Fundación Oceanogràfic ha resaltado la importancia de este proyecto no solo en términos de conservación, sino también como un modelo de colaboración entre ciencia y sociedad. Al involucrar a la comunidad en la protección de los ecosistemas marinos, se fomenta un sentido de responsabilidad y cuidado hacia el medio ambiente, crucial para la sostenibilidad de nuestros océanos.
El ‘Projecte Posidònia’ es un ejemplo claro de cómo la ciencia y la tecnología pueden unirse para abordar los desafíos ambientales actuales. A medida que el proyecto continúa expandiéndose y evolucionando, se espera que inspire a otras regiones a adoptar iniciativas similares, promoviendo así la conservación de los ecosistemas marinos en todo el Mediterráneo y más allá.