La situación actual de la expropiación de terrenos para la planta fotovoltaica de la gigafactoría de Volkswagen en Sagunt ha generado una serie de preocupaciones tanto en el ámbito político como en el sector agrícola. La Generalitat Valenciana ha enfrentado dificultades financieras que han impedido avanzar en este proyecto clave para la sostenibilidad y la producción de energía renovable en la región. A continuación, se analizan los aspectos más relevantes de esta problemática y su impacto en el futuro del proyecto.
**Dificultades Financieras y Presupuestos Limitados**
Recientemente, se ha confirmado que el Consell no podrá llevar a cabo la expropiación de los terrenos necesarios para la planta fotovoltaica de PowerCo en Sagunt debido a la falta de recursos económicos. La Generalitat ha destinado los primeros siete millones de euros presupuestados a cubrir déficits en otras áreas, como el aeropuerto de Castellón y gastos relacionados con la dependencia y desastres naturales. Esta situación ha llevado a las autoridades a reconocer que no se podrá realizar la expropiación «a corto plazo». En los presupuestos de 2025, solo se ha asignado una cantidad de 818.220 euros para este fin, lo que plantea serias dudas sobre la viabilidad del proyecto.
El compromiso de la Generalitat con Volkswagen incluía la expropiación de terrenos para una planta de autoconsumo que se espera que provea el 30% de la energía necesaria para la gigafactoría. Sin embargo, la falta de acción ha generado incertidumbre entre los agricultores que actualmente ocupan estos terrenos, muchos de los cuales son cultivos de naranjos. La extensión total del terreno destinado a la planta de autoconsumo es de 250 hectáreas, lo que equivale a aproximadamente 500 campos de fútbol. La situación se complica aún más, ya que la empresa adjudicataria del parque fotovoltaico deberá pagar un arrendamiento significativo a la Generalitat, lo que añade presión financiera al proyecto.
**Impacto en los Agricultores y el Proceso de Expropiación**
La expropiación de los terrenos afecta a cerca de 300 agricultores que dependen de estas tierras para su sustento. La incertidumbre generada por el retraso en el proceso de expropiación ha llevado a muchos de ellos a expresar su preocupación sobre el futuro de sus cultivos y su capacidad para mantener sus negocios. A pesar de que la Generalitat ha indicado que podría aumentar el presupuesto en cualquier momento, la falta de claridad sobre el proceso ha dejado a los agricultores en una situación precaria.
La planta fotovoltaica fue declarada como Proyecto Territorial Estratégico, lo que implica que tiene un interés público y social que justifica la expropiación forzosa. Sin embargo, la falta de acción por parte del Consell ha generado desconfianza entre los afectados. La multinacional Volkswagen, por su parte, ha mantenido una postura tranquila ante el retraso, confiando en que la operación está blindada y que la Generalitat asumirá los costos asociados a la expropiación.
A pesar de que la intención inicial era comenzar la instalación de la planta fotovoltaica en el mes pasado, PowerCo aún no ha decidido qué empresa energética se encargará de promover el parque y vender la energía generada. Este retraso podría tener repercusiones en el cronograma general del proyecto, que es crucial para la producción de celdas en la gigafactoría. Volkswagen ha proyectado que las obras en el parque fotovoltaico comenzarán en el segundo semestre de 2027, lo que representa un año después del inicio de la producción de celdas.
La situación actual plantea un desafío significativo para la Generalitat y para Volkswagen, que dependen de la pronta resolución de la expropiación para avanzar en un proyecto que no solo es vital para la empresa, sino también para la transición energética de la región. La falta de recursos económicos y la incertidumbre en el proceso de expropiación son factores que podrían afectar la viabilidad y el éxito del proyecto en el futuro. La colaboración entre las autoridades locales, los agricultores y las empresas involucradas será esencial para encontrar una solución que beneficie a todas las partes y garantice el avance hacia un modelo energético más sostenible.