La construcción de la gigafactoría de PowerCo en Sagunt está en marcha, y con ella, se han generado importantes cambios en la gestión del suelo y la planificación de infraestructuras energéticas en la región. La Generalitat ha decidido expropiar los terrenos necesarios para la planta fotovoltaica que abastecerá a esta gigafactoría, un movimiento que ha suscitado tanto expectativas como incertidumbres entre los agricultores locales.
La planta fotovoltaica, que se extenderá sobre 2,5 millones de metros cuadrados, se ubicará principalmente en terrenos que actualmente son utilizados para el cultivo de naranjos. Este cambio ha generado preocupación entre los agricultores, quienes temen por el futuro de sus tierras y la forma en que se llevará a cabo el proceso de expropiación. Según fuentes cercanas al proceso, la Generalitat arrendará a largo plazo estos terrenos a la empresa energética que se encargue de la planta, lo que implica un compromiso significativo con el desarrollo de energías renovables en la zona.
### Proceso de Expropiación y Compromisos con Volkswagen
La decisión de expropiar los terrenos responde a un acuerdo alcanzado entre la Generalitat y Volkswagen, que condicionó su inversión en Valencia a la disponibilidad de suelo para la planta de autoconsumo. Este compromiso es crucial, ya que permitirá a la multinacional acceder a un precio de electricidad más competitivo, lo que a su vez beneficiará la operación de la gigafactoría.
La Generalitat asumirá el costo de la expropiación, manteniendo la propiedad del suelo. En el caso de la gigafactoría, la administración pagó a los agricultores un justiprecio de 63 euros por metro cuadrado, lo que resultó en un total de 63,66 millones de euros por la parcela de 1,29 millones de metros cuadrados que fue vendida a PowerCo. Sin embargo, el precio que se pagará por los terrenos destinados a la planta fotovoltaica aún no ha sido comunicado, lo que ha dejado a muchos propietarios en la incertidumbre.
El proceso de expropiación también ha sido complicado por el número de propietarios afectados. En el caso de las expropiaciones de Parc Sagunt II, más de 1.000 propietarios se vieron involucrados, lo que sugiere que la planta fotovoltaica podría enfrentar desafíos similares. La planta ha sido declarada como Proyecto Territorial Estratégico, lo que implica que tiene un interés público y social, facilitando así el proceso de expropiación forzosa.
### Desafíos en la Ejecución del Proyecto
A pesar de los avances en la planificación, aún existen incertidumbres sobre quién llevará a cabo la construcción de la planta fotovoltaica. PowerCo ha decidido abrir un proceso de licitación, lo que significa que la empresa no adjudicará automáticamente el proyecto a Iberdrola, como se había planeado inicialmente. Esta decisión se ha visto influenciada por la caída del 22% en los costos de construcción de parques fotovoltaicos en el último año y medio, lo que ha llevado a la empresa a buscar un proveedor que ofrezca un precio más competitivo.
El parque fotovoltaico estará dividido en tres plantas, cada una con la capacidad de operar de manera autónoma. Estas instalaciones se ubicarán a solo tres kilómetros de la gigafactoría de PowerCo, lo que facilitará el suministro de energía. El plazo de operación previsto para la planta es de 25 años, y se estima que el arrendamiento del suelo costará a la Generalitat alrededor de 2,7 millones de euros.
Las obras de construcción estaban inicialmente programadas para comenzar en septiembre de este año, pero se han retrasado, y ahora se espera que inicien en el segundo semestre de 2027. Este retraso ha generado inquietud entre los inversores y los agricultores, quienes están a la espera de más información sobre el desarrollo del proyecto y sus implicaciones para la comunidad local.
En resumen, la gigafactoría de PowerCo en Sagunt representa un paso significativo hacia la transición energética en la región, pero también plantea desafíos complejos en términos de expropiación de tierras y la ejecución de proyectos de infraestructura. La colaboración entre la Generalitat y Volkswagen es fundamental para garantizar que se cumplan los compromisos y se minimicen los impactos negativos en la comunidad agrícola.