La reciente implementación de un nuevo modelo de productividad complementaria por parte de la Conselleria de Sanidad en la Comunidad Valenciana ha generado un fuerte rechazo entre los profesionales de la salud. La Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SoVaMFiC) ha expresado su desacuerdo con este modelo, que se anunció a principios de verano y que entrará en vigor en septiembre de 2025. Este nuevo sistema busca incentivar a los médicos mediante un esquema de objetivos, pero muchos consideran que no solo es ineficaz, sino que podría perjudicar la calidad de la atención al paciente.
### Un Modelo Controversial
El nuevo modelo de productividad establece que los incentivos económicos para los médicos se basarán en el cumplimiento de ciertos indicadores de rendimiento. Según la resolución publicada, los incentivos pueden variar entre 960 euros y 6.000 euros por semestre, dependiendo de la categoría profesional y la puntuación alcanzada. Sin embargo, SoVaMFiC ha criticado la validez de los indicadores propuestos, argumentando que no reflejan la realidad de la atención primaria. Por ejemplo, el indicador que mide la demora en las citas no considera la verdadera espera que enfrentan los pacientes al solicitar atención.
Además, los médicos han señalado que los objetivos planteados son poco realistas. Un caso específico mencionado es el control de diabetes, donde se exige que el 70% de los pacientes mantengan un nivel de hemoglobina A1c inferior al 7%. Los profesionales de la salud argumentan que esta meta no se alinea con la evidencia científica y que puede llevar a una presión innecesaria sobre los médicos, afectando su capacidad para ofrecer atención de calidad.
La crítica se extiende también al enfoque economicista del modelo, que se centra en el gasto en medicamentos y otros recursos sin considerar el impacto en la salud de los pacientes. La SoVaMFiC ha hecho un llamado a la creación de un sistema de incentivos que sea justo, transparente y basado en la evidencia, con el objetivo de mejorar la calidad asistencial y la salud de la población.
### Consecuencias en la Atención Primaria
Los profesionales de la salud han advertido sobre las posibles repercusiones negativas que este modelo podría tener en la atención primaria. Se teme que la presión por cumplir con los indicadores lleve a una reducción del tiempo dedicado a actividades esenciales como la prevención, la atención domiciliaria, la docencia y la investigación. Estos aspectos son fundamentales en la práctica de la Medicina Familiar y Comunitaria, y su disminución podría comprometer la calidad del servicio ofrecido a los pacientes.
Ante esta situación, la recomendación de SoVaMFiC a los médicos de familia y equipos de atención primaria es clara: no adherirse ni firmar los indicadores del acuerdo. La entidad ha instado a los profesionales a dejar constancia de su rechazo en acta, enfatizando la importancia de mantener la integridad de la atención médica y la salud de los pacientes por encima de incentivos económicos.
La Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria también ha solicitado la creación de una mesa técnica de trabajo que incluya la participación de profesionales y expertos en el área. El objetivo es diseñar un sistema de incentivos que realmente contribuya a mejorar la calidad asistencial y la salud de la población, en lugar de enfocarse únicamente en el rendimiento económico.
Este conflicto pone de manifiesto la tensión existente entre la administración sanitaria y los profesionales de la salud en la Comunidad Valenciana. A medida que se implementan nuevos modelos de productividad, es crucial que se escuchen las voces de aquellos que están en la primera línea de atención, ya que son ellos quienes conocen mejor las necesidades de sus pacientes y los desafíos que enfrentan en su práctica diaria. La calidad de la atención médica no debe ser sacrificada en nombre de la eficiencia económica, y es fundamental encontrar un equilibrio que beneficie tanto a los profesionales como a los pacientes.