La infraestructura ferroviaria en la costa sur de Alicante está a punto de experimentar un cambio significativo. El Ministerio de Transportes ha dado un paso importante al anunciar la licitación para la redacción de los proyectos de la segunda fase de la Variante de Torrellano. Este proyecto, que busca retirar las vías de tren en los barrios de San Gabriel y Aguamarga, es una demanda histórica de los vecinos de la zona, quienes han solicitado durante décadas la eliminación de esta infraestructura que ha limitado el desarrollo urbano y la calidad de vida en la región.
### Detalles del Proyecto
La licitación, que asciende a 6,3 millones de euros, se centra en la redacción de los proyectos necesarios para completar el diseño de la nueva red ferroviaria. Este esfuerzo no solo facilitará el desmantelamiento de las vías de la costa, sino que también permitirá establecer una conexión más eficiente entre Alicante y Murcia, pasando por el aeropuerto Miguel Hernández y Elche. La importancia de este proyecto radica en que la Variante de Torrellano garantizará una conexión ferroviaria directa con el aeropuerto de Alicante-Elche, un aspecto que ha sido criticado por la falta de atención en visitas recientes de altos funcionarios del gobierno.
El trazado de esta segunda fase abarcará 10,3 kilómetros y será ejecutado por Adif, la entidad responsable de la infraestructura ferroviaria en España. Este tramo es considerado estratégico dentro del Corredor Mediterráneo, lo que permitirá una mejor integración de las redes transeuropeas de transporte, así como la optimización de los trenes de mercancías, cercanías y media distancia. La primera parte del recorrido se desarrollará a lo largo de 2,5 kilómetros por la línea convencional que conecta Alicante con Villena, mediante la instalación de un tercer carril sobre la infraestructura existente. Este diseño incluye la duplicación de la vía, que se configurará exclusivamente en ancho estándar, facilitando así la interoperabilidad con otras líneas.
Desde la Asociación de Vecinos de San Gabriel, su presidenta, Paz Sotodosos, ha expresado su satisfacción con el anuncio, calificándolo como un «paso de gigante» hacia la ejecución de las obras. Sin embargo, también ha enfatizado la necesidad de que la segunda fase de la Variante de Torrellano contemple la restauración ecológica de la infraestructura, para que los ciudadanos puedan disfrutar de un paseo marítimo que conecte San Gabriel con Urbanova. Esta preocupación por el medio ambiente y la accesibilidad es compartida por muchos vecinos que han visto cómo otras infraestructuras, como las vías en el sur de Benalúa, han quedado en desuso y son inaccesibles.
### Proceso y Plazos
El proceso de licitación para la redacción de los proyectos se llevará a cabo en paralelo a la tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), un requisito esencial para que el proyecto avance. Fuentes del Ministerio de Transportes han indicado que esta simultaneidad es viable y que, si es necesario, el proyecto se ajustará a las recomendaciones del Ministerio para la Transición Ecológica, que actualmente está gestionando la DIA. Esta estrategia busca acelerar la redacción y, por ende, la ejecución de la segunda fase de la Variante de Torrellano.
Una vez que se complete la redacción del plan y se emita la DIA, el siguiente paso será la licitación de las obras. Sin embargo, desde el Ministerio de Transportes han sido cautelosos al hablar de plazos concretos, citando la complejidad de los trámites involucrados. Este enfoque prudente refleja la realidad de los proyectos de infraestructura, donde los retrasos son comunes y pueden surgir imprevistos en el camino.
La Variante de Torrellano no solo representa una mejora en la conectividad del transporte en la región, sino que también es un símbolo de la lucha de los vecinos por un entorno urbano más habitable y sostenible. A medida que avanza este proyecto, la comunidad de San Gabriel y Aguamarga espera que se cumplan las promesas de mejora y que se escuchen sus voces en el proceso de planificación y ejecución. La participación activa de los ciudadanos es crucial para garantizar que el desarrollo urbano se alinee con las necesidades y deseos de la comunidad, promoviendo así un futuro más brillante para todos los residentes de Alicante.